Nacido en 1830, Yoshida Shoin fue parte de la última
generación de samuráis de Japón. Si bien esa distinción lleva consigo una
cierta tragedia romántica, la verdad es que Shoin mismo quería poner fin al
modo feudal de gobierno en el que Japón era gobernado por la clase samurái.
Creciendo durante los siglos de gobierno del shogunato
Tokugawa, Shoin se volvió cada vez más insatisfecho con el sistema de gobierno,
especialmente una vez que la llegada de la flota del Comodoro Americano Matthew
Perry en 1853 mostró cuán atrasado se hallaba Japón respecto al mundo
occidental en el desarrollo científico y
tecnológico.Estimulado por un deseo de aprender de las innovaciones en el
extranjero y utilizar ese conocimiento para mejorar el Japón, Shoin intentó
embarcar en uno de los buques de Perry para su viaje de regreso a América, pero
fue capturado por las autoridades.
Esto era una ofensa grave en el tiempo en Japón, que todavía
estaba funcionando bajo un sistema de aislacionismo. Shoin fue encarcelado,
pero continuó sus actividades reformistas / revolucionarias mientras estaba en
cautiverio, lo que finalmente llevó a su ejecución en 1859, a la edad de 29
años. De haber vivido nueve años más, habría visto la abolición del shogunato
como parte de la Restauración Meiji, cuando no sólo el emperador volvió a ser
la figura del poder japonés, si no que además se establecieron los primeros aspectos de un gobierno
legislativo moderno en Japón.
Como tal, la historia ha reivindicado en gran medida a
Shoin, y la sociedad japonesa hoy en día respeta plenamente sus actitudes
progresistas sobre la gobernanza. Pero si bien su legado histórico es seguro,
el paradero de su "tanto" (una espada japonesa que puede ser
considerada una espada corta o un puñal, dependiendo de su longitud exacta)
permaneció inédito durante muchos años, hasta que los historiadores anunciaron
el 28 de marzo que el arma fue encontrada en un lugar sorprendente: el hogar de
un ciudadano en América.
Antes de que Shoin fuera ejecutado, entregó su
"tanto" a su hermana menor, Hisa. Hisa eventualmente se casaría con
Hotohiko Katori, la primera persona en ocupar el cargo de gobernador de
Prefectura de Gunma después de la Restauración de Meiji. En lugar de conservar
el "tanto" para sí, Hisa más tarde decidió cedérselo a Ryoichiro
Arai, un comerciante de seda nacido Gunma. Sin la prohibición del shogun de
viajar al extranjero, Arai planeaba viajar a Estados Unidos para ayudar a
establecer contactos comerciales para la exportación de seda japonesa, y Hisa
sintió que ya que siempre había sido el sueño de su hermano viajar a tierras
extranjeras, su "tanto" haría el viaje con Arai en 1876.
Lo que le pasó al "tanto" de Shoin después de eso
no está claro. Sin embargo, no hace mucho tiempo, el cineasta japonés Akira
Sakurai, que había dirigido una película sobre la vida de Katori, fue visitando
a la casa de Tim Arai, un estadounidense que vive en Berkeley, California (y
presumiblemente un pariente lejano de Ryoichiro Arai, a juzgar por su apellido
compartido). Tim es el propietario de una pequeña colección de espadas
japonesas, y habiendo oído que el Museo de Historia de la Prefectura de Gunma
estaba buscando el "tanto" de Shoin, envió fotos de tres de sus armas
a la organización en 2012. Ninguno de ellos resultó ser la dada por Hisa a
Ryoichiro Arai, pero durante la visita de Sakurai, Tim le mostró una cuarta
espada, y la inscripción en el nakago llevó al director a pensar que este
podría ser el que había pertenecido a Shoin. En agosto del año pasado, Tim
transportó el "tanto" a la Prefectura de Gunma, y después de un
exhaustivo estudio del arma, los expertos dicen que han confirmado que de hecho
perteneció a Shoin. En conmemoración de su descubrimiento, está programada una exposición
para el 31 de marzo en el salón de conferencias Maebashi Bungakukan de Gunma.
Fuente: Hachima Kiko,Takasaki Maebashi Keizai Shimbun